sábado, 25 de octubre de 2008

Las Barras Bravas de Medellín ¿Inclusión o Exclusión?

Teorías de la Comunicación
Prof. José Santiago Correa
Universidad de Medellìn

Objetivos del blog:


  • Mostrar como después de más de 40 años es posible fusionar el paradigma funcionalista con la teoría crítica histórica, tomando como objeto de estudio a las barras bravas en Medellín.


  • Aplicar la teoría vista en clase por medio de las nuevas tecnologías de información y comunicación.


FUNCIONALISMO


VENTAJAS

1. El funcionalismo evalúa cada una de las instituciones de la sociedad y las organiza para el equilibrio del todo social.



2. El funcionalismo promueve los avances tecnológicos y por consiguiente a los medios masivos de comunicación.

3. Mantiene a la sociedad equilibrada por medio de las instituciones quienes cumplen un papel de reguladores de la sociedad.



4. El funcionalismo al tener las instituciones y sus funciones estudiadas pueden establecer con facilidad que es funcional al todo social y que no y mediante esta claridad combatir o reestructurar las funciones que no contribuyen al equilibrio de la sociedad.



5. El funcionalismo sociológico al ser utilizado en las teorías de comunicación se convierte en un elemento que los dota de funcionalidad al todo social.



6. El funcionalismo compromete a la sociedad con un objeto de desarrollo y equilibrio.



7. La sociedad se debe mantener como un todo y el funcionalismo analiza el orden de ésta como un conjunto.

8. El funcionalismo es una corriente de orden empirista que promueve las ventajas del trabajo de campo.



9. Los medios pretenden entretener y fomentar el ocio.



10. Se basan en el principio psicológico del conductismo de estímulo y respuesta para estudiar a la masa.




DESVENTAJAS



1. La estratificación de la sociedad y el cuidado permanente de los roles de los habitantes de una sociedad, concentrando el poder en unos pocos.

2. La unidireccionalidad del paradigma.

3. La cuantificación de la sociedad, entendida sólo por medio de datos e información y no de manera cualitativa.



4. Excesiva insistencia en el concepto de equilibrio, ya que no consideraban a los problemas y conflictos como agentes de cambio y progreso.



5. El funcionalismo sólo se preocupa por como el sistema controla al actor y no por como el actor crea y mantiene el sistema.



6. Prefabricar un modelo de sociedad olvidando y obviando las diferencias presentes en cada uno de los individuos de la sociedad.


7. Buscar individuos pasivos, sin capacidad de razonamiento y masificado

8. Crear una ideología para la masa.


9. Ver a los medios como herramientas para controlar a la sociedad.



10. Considerar a los medios como parte de la infraestructura y no de la superestructura.







HAROLD LASWELL

Lasswell es uno de los autores más representativos de las teorías de la comunicación, y es considerado como el padre del comienzo de los medios de comunicación por sus análisis a estos y su influencia en la sociedad.



PRINCIPALES APORTES A LA COMUNICACIÓN


  1. Teoría: “La Aguja Hipodérmica”: Este enfoque muestra la posición de poder de influencia de los medios masivos de comunicación y de las concepciones de masa. Y se genera por dos razones: el uso de la propaganda bélica desde la primera Guerra Mundial para persuadir a la masa de apoyar a los diferentes bandos y el apogeo de las teorías conductistas de estimulo-respuesta, que decían que un estímulo bien elaborado podía provocar en la masa una respuesta más o menos uniforme. Esta teoría considera a la con masiva muy poderosa, y creía a los medios capaces de moldear la opinión pública y de hacer cambiar los puntos de vista de la masa y que adoptaran los que el comunicador propusiera.


  1. La Propaganda: Desarrolla este trabajo en la Universidad de Chicago en 1972. Para Lasswell la propaganda constituye el único medio de suscitar la adhesión de las masas; además de ser más económico que la violencia, la corrupción u otra técnica de gobierno. La propaganda es un medio que no es moral o inmoral por sí mismo, sino por el tratamiento que le da quien lo usa. Este trabajo consagra el poder de los medios como instrumentos de “circulaciones de los símbolos eficaces”. Lasswell empieza este estudio a partir de lo visto en las guerras mundiales en las que se utilizó tanto este medio. Para Lasswell propaganda y democracia van de la mano. Junto con este trabajo también analizó el fenómeno del liderazgo político y estos dos estudios se vinculan porque la propaganda es el medio de lograr un liderazgo político.






  1. La Sociología Funcionalista De Los Medios De Comunicación: Surge su famoso paradigma: ¿Quién dice qué por qué canal a quién y con qué efecto? Y los cinco subprogramas de investigación: análisis de control, análisis de contenido, análisis de medios de comunicación y análisis de efectos. Y también las funciones de los medios que son tres:

  • Vigilancia del entorno

  • Activación de la relación de los participantes del sistema social para responder al entorno

  • La transmisión de la herencia social.




MOMENTO HISTÓRICO EN EL QUE DESARROLLÓ SU TEORÍA

Harold Lasswell desarrolló sus trabajos y teorías en el marco de las guerras mundiales.


La Primera Guerra Mundial fue un conflicto militar que comenzó el 28 de junio de 1914 como un enfrentamiento localizado entre el imperio Austro-Húngaro y Serbia que se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando el conflicto inicial se extendió a Rusia y finalmente pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 países y que finalizó en 1928. Veintiocho de esas naciones, denominadas ‘aliadas’ o ‘potencias asociadas’ y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, el Imperio otomano y Bulgaria.Las principales causas de esta guerra fueron el nacionalismo, el imperialismo, la expansión militar y las crisis anteriores a la guerra (1905-1914). Como en toda guerra y más de esta envergadura las consecuencias fueron económicas y sociales.

Las condiciones impuestas por los países en los acuerdos de paz fueron la principal causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial, que fue un conflicto militar que comenzó en 1939 como un enfrentamiento bélico europeo entre Alemania y la coalición franco-británica, se extendió hasta afectar a la mayoría de las naciones del planeta y cuya conclusión en 1945 supuso el nacimiento de un nuevo orden mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esta guerra requirió la utilización de muchos más recursos humanos y económicos que la primera y dejó consecuencias más fatídicas para la población civil, que murió en manos de los nazis liderados por Hittler.

En estas dos guerras, especialmente en la segunda, la utilización de la propagando como medio de dominación política y persuasión de la masa fue muy representativa y fue a raíz de esto que Lasswell inicia y desarrolla sus teorías.



REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PARADIGMA LASWELLIANO





  • COMUNICADOR: Análisis de control. El emisor desea controlar a los medios, mediante la manipulación de la propaganda, es decir, las empresas se desean adueñar de los medios para manipular al receptor, creando productos de consumismo.

  • MENSAJE: Análisis de contenido. El mensaje es la publicidad, y la publicidad es una actividad de comunicación la cual pretende persuadir al receptor de consumir un bien o servicio. Las empresas pagan por estos mensajes con tal de llegar al público en la manera en que lo desea.



  • MEDIO/CANAL: Análisis de medio. Para transmitir el mensaje las empresas pagan espacios en la televisión, radio y medios escritos lo que les permite bien sea por imágenes, sonidos o frases cautivar un público y moldearlo de acuerdo a lo que las empresas quieren.



  • AUDIENCIA: Análisis de audiencia. Los mensajes son dirigidos a toda la sociedad en general, que va a ser la consumidora final de el bien o servicio que se esta promoviendo. La audiencia es un público moldeado por los requerimientos de la empresa.



  • EFECTO: Análisis de efecto. Es la respuesta a la expectativa generada por medio de la propaganda que las empresas hicieron a sus productos, son las ventas que se dan después de realizar el anuncio publicitario. Es el cambio logrado en torno a las necesidades iniciales que tenia la empresa.


LAS BARRAS BRAVAS EN MEDELLÍN

Una sociedad es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre unos individuos y sus grupos con una finalidad específica y construyendo una colectividad, que posee unas normas y derechos para el buen funcionamiento de la misma. Cada sociedad tiene su cultura que la diferencia de las demás. La cultura son unos rasgos característicos de una comunidad, una forma de vida de una sociedad, que abarca todos los aspectos, hasta los más insignificantes, de la misma.

Cultura es el conjunto de elementos distintivos, tanto materiales como espirituales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a un grupo social durante una determinada época. Este término abarca además de forma de vida, ritos, ceremonias, invenciones, tecnología, arte, valores, derechos, costumbres, tradiciones y creencias. La cultura es un medio de expresión para el hombre, es una forma para que él tome conciencia de sí mismo, revise y cuestione sus realizaciones, encuentre nuevos significados y cree cosas nuevas. Es a través de la cultura que se adquiere una identidad propia, es decir, el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad, es la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta de las demás. Dentro del concepto de cultura las costumbres juegan un papel muy importante; las costumbres son las reglas sociales que delinean el comportamiento de las personas dentro de una sociedad y cuya violación trae como consecuencia desaprobación social y en algunos casos castigos. Las costumbres tradicionales han pasado a ocupar un lugar menos destacado al adquirir las libertades personales una mayor relevancia.

Cada cultura tiene subculturas, es decir, un grupo de individuos con creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento diferentes a las de la cultura dominante en la sociedad, aunque en cierto modo participen de ella. Las subculturas creadas por dichos grupos sirven para sus miembros como medio para aliviar el sentimiento de rechazo, marginación o discriminación dentro de la cultura dominante; y por este medio y sólo dentro de éste se sienten importantes y respetados. Las relaciones de los integrantes de estas subculturas están reforzadas por el hecho de estar enfrentados a la cultura dominante y toda lo que ésta representa.

Cada subcultura crea patrones distintivos para la forma de comunicación entre sus miembros y la indumentaria para diferenciarse y ser claramente identificados; ésto representa sentido de pertenencia tanto individual como grupal. La gran mayoría de estas subculturas son creadas por jóvenes y lo que los lleva a convertirse a esta forma de vida es la oposición a la cultura dominante, de la cual no se sienten parte o no están de acuerdo con las creencias o costumbres que ésta promulga. La juventud es la etapa de la vida en la que se construye la identidad y se conquista la intimidad, se delinea y desarrolla el proyecto de vida y se adquieren y afianzan los valores; es por ésto que los jóvenes son los más propensos a desarrollar una subcultura porque están en la búsqueda de su identidad y en la construcción de su personalidad por eso tratan de hacerlo a su manera.


Como se mencionó anteriormente al interior de dichas subculturas existen formas de comunicación establecidas. La comunicación es el medio por el cual interactuamos y tenemos contacto con los demás miembros de la sociedad, a través de la transmisión de información, ideas, pensamientos y gestos codificados en mensajes con el fin de relacionarnos y expresarnos. Para que se de este proceso de comunicación utilizan diferentes modelos de comunicación, que son la representación de los medios que utilizan para comunicarse eficazmente dentro de estas subculturas o tribus juveniles. “Un modelo es una descripción concientemente simplificada en forma gráfica de una realidad o parte de ella” (Sánchez, 2004) y que “Cumplen tres funciones: organizadora, simplificadora y delimitadora” (Alegría, 1994).


Una de estas subculturas o subgrupos son las llamadas Barras Bravas, que fueron creadas alrededor del fenómeno mundial del fútbol, en Colombia el fútbol es el deporte por excelencia y se ha convertido en un espectáculo masivo generador de pasión y controversias. Las barras bravas son el resultado de una desviación del objetivo principal de las mismas que era alegrar los partidos y alentar y apoyar al equipo preferido. El fútbol es un deporte que suscita mucha pasión y competitividad entre sus seguidores y desde sus comienzos tuvo una gran acogida dentro de las sociedades y atrajo a mucha gente.


Entre los primeros registros de barras bravas a nivel mundial se encuentran los reconocidos Hooligans (del vocablo inglés que significa: “persona que causa problemas o violencia”) que nacen en Inglaterra junto con la Copa Mundial de Fútbol de 1966. Estos hinchas agresivos, seguidores de un equipo concreto, solían enfrentarse con los hinchas del equipo contrario durante los partidos y dichos enfrentamientos se hacían cada vez peores durante los clásicos dejando numerosas muertes.


El fenómeno de las barras bravas data a partir de los años 70 en los estadios del Reino Unido donde los hinchas convirtieron a esta práctica un fanatismo a muerte contra sus adversarios. En Latinoamérica este fenómeno surge en Argentina y Brasil, ya que estos países son potencias en lo relacionado con el fútbol, y este liderazgo fue el que arrastró a tanta gente al deseo y obsesión de pertenecer a barras bravas y dicha competitividad se fue extendiendo hasta llegar a la mayoría de los países del continente y Colombia no fue ajeno a esta corriente ideológica.

Las barras bravas son pequeñas comunidades a las cuales pertenecen personas de todas las clases sociales, pero principalmente gente de escasos recursos, que se unen para apoyar a su equipo predilecto y cuyos participantes son generalmente jóvenes entre los 12 y 26 años.


En Colombia la primera barra brava fue la “putería roja” barra del equipo Independiente Medellín, pero ésta desapareció luego dando paso a la “rexixtenxia Norte” y a otras barras de diferentes equipos como lo son “los comandos azules” del Millonarios, “los del sur” del Atlético Nacional, entre otras.

En los inicios del siglo XXI las barras bravas colombianas han presentado importantes progresos en su organización, lo que les ha valido una mayor representación al interior de los clubes de fútbol, de los cuales consiguen entradas para los compromisos y patrocinios para viajes a nivel local e internacional. Sin embargo, a causa de este creciente poder, en algunos grupos se han presentado divisiones y disputas internas, las cuales han generado enfrentamientos violentos entre hinchas de un mismo equipo.


Las barras bravas en Colombia se han caracterizado por su influencia Argentina. Los términos lingüísticos, las actividades en los estadios y en las calles, los cantos y los iconos de las barras, entre otros, reflejan la 'argentinización'. No obstante, también existe un movimiento pro colombiano dentro de la mayoría de las barras, donde se adoptan elementos típicos del folclor local (adaptación canciones colombianas, entonación de los himnos de Colombia y de las ciudades).

En Medellín las barras más destacadas son:

Los Del Sur, Atlético Nacional, que surgió el 27 de noviembre de 1977.

Rexixtencia Norte, Deportivo Independiente Medellín, que surgió el 20 de septiembre de 1998.


Estos nombres surgen debido a la ubicación que cada hinchada recibe en el estadio Atanasio Girardot, norte y sur para Independiente Medellín y Atlético Nacional respectivamente. Dichas barras fuera del estadio tiene unos lugares de encuentro como los son el centro comercia El Obelisco y la carrera 70.


Dentro de cada sociedad, debido a la cultura y a las subculturas que éstas generan, hay inclusión y exclusión. Inclusión es poner algo dentro de una cosa o dentro de sus límites, contener o llevarlo implícito y la exclusión se refiere a quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba, descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo. Al interior de las barras hay exclusión frente a los que no van con sus creencias, frente a los medios, la policía y los hinchas de otras barras que los difaman, humillan o atacan; pero a su vez incluyen a todos aquellos que comulguen con sus tradiciones, sin importar la edad o grupo social, por medio de escuelas de fútbol, conciertos, labor social; y frente a la sociedad no se sienten excluidos, ya que se consideran parte fundamental de la ciudad, sienten amor y tienen sentido de pertenencia por la misma. En los casos en que vemos exclusión por parte de la sociedad hacia las barras es cuando los medios u otros actores los estigmatizan con el tema de la violencia, ya que ésta no es inherente a las barras sino que en ocasiones, por causas que no tiene nada que ver con la organización al interior de las mismas, se suscitan este tipo de hechos tan lamentables.

El modelo de comunicación que utilizan dentro de estas barras es muy parecido al propuesto por Lazarsfeld del líder de opinión, porque al interior de estas barras las decisiones son tomadas por los líderes mayores, quienes hacen reuniones, proponen temas y proyectos y en general son los organizadores de la barra como tal, para ser líder al interior de estas tribus urbanas se necesita de trayectoria y reconocimiento, carisma y poder de persuasión, todas las decisiones que son aprobadas por estos líderes son transmitidas a unos sublíderes (canales primordiales para la transmisión de la información) que se encuentran ubicados en los diferentes barrios de Medellín y pueblos principalmente, pues también puede haber sublíderes en universidades, empresas y cualquier otro sitio donde exista la pasión suficiente para pertenecer a una barra, y estos últimos a su vez pasan esta información a los hinchas que tienen bajo su liderazgo. Los medios que utilizan para organizarse entre ellos son el teléfono, los celulares y nuevas tecnologías como lo es el Internet, principalmente por el Messenger y la página de cada una de las barras.

Algunos de los elementos que más identifican a las barras son las banderas, las camisetas y los escudos que son motivo de orgullo para los miembros de las mismas, que transmiten respeto por lo que llevan puesto, porque con cada una de esas prendas no solo demuestran al equipo que pertenecen sino también la pasión con la que lo llevan, se identifican con cada uno de los colores y las insignias que tienen, y comunican su pertenencia, su ideología y su afecto por su equipo.

En toda sociedad hay una cultura y dentro de esta cultura dominante existen unas subculturas, que tienen sus propias creencias y tradiciones.


Las barras bravas son un ejemplo de tribus urbanas en nuestra ciudad que incluyen y excluyen a nivel social por determinadas razones especiales, que tiene unos elementos identitarios y que poseen un modelo de comunicación que se basa más que todo en los líderes de opinión y que nacieron por la pasión del fútbol y que han sido estigmatizados a través de la historia por los medios de comunicación y de seguridad; que también a su vez promuevan el desarrollo social por medio de programas apoyados por la alcaldía y que son un medio de diversión y esparcimiento.


1. Aulas Interactivas Universidad de Medellín. Glosario Teorías de la Comunicación: modelos.




CONCLUSIONES




  • Las barras bravas de Medellín nacieron como medio para apoyar a los diferentes equipos de fútbol de la ciudad, cuyo objetivo es divertirse sanamente y promover espacios de desarrollo social.

  • Las principales causas de la exclusión por parte de las barras hacia la sociedad son las diferencias ideológicas; y de la sociedad hacia las barras es porque éstas son consideradas agentes de violencia, debido a que este es su estigma.

  • Las barras en la ciudad de Medellín, presentan un modelo de comunicación similar al propuesto por Lazarsfeld sobre los líderes de opinión.


  • Las insignias y colores que representan cada una de las barras son la parte esencial de la identificación de éstas y cada uno de estos elementos tiene un propósito comunicativo.




TEORÍA CRÍTICO-HISTÓRICA


Objetivos:


  • Identificar elementos diferenciadores entre diferentes paradigmas de la comunicación el funcionalismo y teoría crítico-histórico.


  • Conocer los fundamentos y presupuestos de la teoría crítico-histórica.


  • Identificar la postura de la teoría crítico-histórica frente a diversos elementos como la cultura.


  • asociar a las diferentes teorías (funcionalismo y crítica) con formas económicas de gobierno de acuerdo a sus postulados principales.









Principales diferencias entre los dos paradigmas



La diferencia entre estos dos tipos de investigación se refiere principalmente a dos componentes importantes que la rigen. El primero es el sistema socio-económico que tienen. Para la investigación funcional es el capitalismo que se refiere a que los medios y las mejores condiciones son para las personas dueñas de los recursos, y para la investigación critica es el socialismo que designa todo aquello que va en pro de la sociedad.



La segunda diferencia que encontramos es que para el paradigma funcionalista los medios son más que herramientas, aparatos que sirven como manipuladores ideológicos que regulan y controlan la sociedad, para esta teoría es más importante que los medios hagan parte de la superestructura que la infraestructura, ya que el primer análisis que realizan es global, y después el de los valores. Para el paradigma critico-histórico los medios no deben hacer parte de la superestructura, los medios no deben de ser industrias culturales, porque los medios no son más que herramientas y por tal motivo no se deben de utilizar como manipuladores ideológicos, los medios simplemente deben de transmitir información previamente elaborada.




Postura crítica frente a la cultura



En el funcionalismo los medios actúan como instituciones que transmiten a la sociedad el sistema de valores y la cultura, es decir, actúan como transmisores de ideologías.



En contraposición el paradigma crítico-histórico considera que los medios deben hacer parte de la infraestructura y no de la superestructura ya que los medios no deben ser utilizados como transmisores de ideología y la cultura no se puede industrializar, lo que constituye un total rechazo por las industrias culturales.



La postura presentada de que “La industria cultural fija de manera ejemplar al quiebra de la cultura, su caída en al mercancía” es una realidad que estamos viviendo ahora con respecto a la cultura con la llegada de la globalización ya que las industrias culturales no buscan la promoción de determinada cultura sino comerciar con ella, por esta razón la cultura pierde todo su valor al caer en este juego mercantil; y aunque se podría creer que un ejemplo de que las culturas se rehúsan a caer en este tipo de industrias al crear las contraculturas la realidad es que aunque éstas nacen en contraposición a la cultura dominante (capitalismo) al final se convierten en una manera aun más atractiva de comercio y terminan cayendo en la globalización.




Fusión de las dos corrientes

Los intentos de Lazarsfeld por unir estas dos teorías fracasaron porque Adorno tenía una manera completamente diferente de pensar a la de Lazarsfeld y esas diferencias se hicieron irreconciliables. “Adorno se niega a plegarse al catalogo de preguntas propuestas por el patrocinador, que, según él, encierra el objeto de la investigación en los limites del sistema de radio comercial en vigor en los Estados Unidos y que obstaculiza el <>, sus consecuencias culturales y sociológicas y sus presupuestos sociales y económicos. En una palabra, un catalogo que deja en la sombra el <>, el <> y el <>.”El proyecto que se pretendía llevar a cabo consistía en hacer una investigación sobre los efectos culturales de los programas musicales de la radio y lo que Lazarsfeld intentaba era desarrollar un punto de equilibrio entre la teoría funcionalista y la crítica, buscando en esta última factores de revitalización hacia la primera. Para Adorno la cultura era “una condición que excluye una mentalidad capaz de medirla” y fueron todas estas maneras de pensar y los arraigos a la teoría crítica por parte de Adorno que no se pudo continuar haciendo los estudios propuestos por Lazarsfeld.

1.Historia de las teorias de la comunicación, Mattelart; 2. Adorno, 1969



Capitalismo y socialismo en los paradigmas



El capitalismo y el socialismo influyeron en la manera de pensar en ambas corrientes. En el funcionalismo que fue influenciado por el capitalismo se vio como los medios de comunicación eran manejados por quienes estaban en el poder y utilizaban la comunicación de masas como mecanismo de influencia ideológica, mientras que en la teoría crítica que fue influenciada por el socialismo los medios, aunque están en poder de la Burguesía, no son utilizados como manipuladores sino que simplemente se deben dedicar a transmitir las noticias que ya previamente se encuentran elaboradas.

Ejemplo de la influencia de estas dos maneras de gobierno en las teorías anteriormente mencionadas es que en el funcionalismo (capitalismo) las industrias culturales son aceptadas por la sociedad ya que el objetivo de toda comunicación es vender u obtener algún beneficio económico; en cambio en la teoría crítica (socialismo) las industrias culturales no son aceptadas pues considera que los medios no deben transmitir ideologías y que su fin no debe ser manipular ni vender.



Análisis DOFA de la teoría crítica



Debilidades:




  • Desligarse completamente de la economía, que es el aspecto que rige casi todas las acciones de los individuos.


  • Desconocer a los medios de comunicación como instituciones, ya que éstos tienen el objetivo de persuadir y tener un efecto en la sociedad.


  • Basar sus teorías en el socialismo que no es una forma de gobierno o economía muy fuerte en contraposición con el capitalismo.




Oportunidades:

  • El libre ejercicio de la cultura como una forma de vida sin tener ninguna influencia de los medios de comunicación.


  • La posibilidad de considerar al cambio como una forma de fortalecer a la sociedad por medio de la búsqueda de soluciones oportunas.


  • La no estratificación de la sociedad por roles y el no control de la misma para mantenerla equilibrada.


Fortalezas:



  • Diferenciar dos mundo: el mundo natural (lo que el hombre no puede controlar) y el mundo del hombre (lo que sí puede controlar).


  • Entender a la cultura en su verdadera definición como una característica individual pero que a la vez se construye de acuerdo al entorno en el que habitemos que no es suceptible de ser influenciada por los medios.

  • Aclarar los conceptos de infraestructura y superestructura dentro del mundo del hombre.


  • Reconocer que las industrias culturales buscan sólo un beneficio económico y no la consolidación de una cultura.


Amenazas:

  • La sociedad capitalista.


  • La Burguesía.


  • Industrias culturales-


  • El Estado.


RESULTADO DEL EJERCICIO



La teoría crítica histórica nos ayuda a conocer más a la sociedad y nos ayuda a darnos cuenta de la influencia que tienen los medios masivos de comunicación en la misma, conceptos que aún siguen vigentes, pues vemos como los medios manipulan y transmiten algunas ideologías y formas de pensar que existen en la sociedad.

Se logró identificar cuales son las principales diferencias con el paradigma funcionalista, pero además logramos encontrar un consenso entre ambas teorías, dando importancia a ciertos puntos de vista en cada postura teórica.




CONCLUSIONES



  • La diferencia más importante entre el paradigma funcionalista y el critico histórico es la forma en que ven a los medios y la sociedad además de la concepción que cada uno tiene de cultura, siendo este ultimo el motivo principal por el cual fracasaron los intentos de Paul Lazarsfeld para fusionar ambos paradigmas.


  • La forma en que la teoría crítico-histórica ve a los medios de comunicación es muy diferente a la visión del funcionalismo, puesto que la primera los ve como medios para manipular a la sociedad y el funcionalismo los considera reguladores de la misma.


  • La posición de la teoría crítico-histórica frente a la cultura se resume en que la cultura no debe ser industrializada en tanto que no debe ser transmitida por los medios de comunicación.

PROPUESTA VISUAL...FUSIÓN PARADIGMAS



OBJETIVO: Mostrar como las industrias culturales (criticadas por el paradigma Critico-Histórico) pueden tener objeto social.

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta visual está fundamentada en imágenes que transmiten la pasión del fútbol y la afición existente de las barras hacia sus respectivos equipos.

Las barras bravas a lo largo de la concepción social que han tenido se han visto como transmisoras de violencia, han sido estigmatizadas por parte de los medios masivos de comunicación como agentes que más que animar el espectáculo futbolístico lo dañan, sin ver que en realidad al interior y en la organización de estas barras no se planean estos hechos, es decir, son casos aislados, son iniciativas que son tomadas individualmente y no en grupo, ya que el objetivo de las barras ha sido apoyar y alentar al equipo favorito y expresar su pasión por medio de cantos, banderas y vestimentas particulares.
Para la ciudad de Medellín son muy importantes a nivel de barras bravas Los Del Sur (LDS) y la Rexixtenxia Norte (RXN) que apoyan al Atlético Nacional y al Deportivo Independiente Medellín respectivamente, como se muestra en la propuesta visual. Con sus elementos identitarios lo que transmiten es una ideología y un estilo de vida, una cultura, pero al tener esos elementos identitarios se convierten también en parte de una industria cultural, y es ésta la forma en la que se logran fusionar ambos paradigmas, pues se evidencia claramente como para hacer parte de una cultura se necesita ser parte también de una industria cultural...vemos como después de mas de 40 años estos conceptos si son unificables y además el uno necesario para la existencia del otro.
El lema utilizado en la propuesta visual "NO somos violencia...somos PASIÓN!!!" pretende demostrar la importancia de estas barras para los equipos y más que eso dar a entender en la sociedad que no son grupos peligrosos que alteran el orden y que el estadio no es un sitio peligroso, lo que queremos mostrar es que por el contrario ellos al igual que todas las personas que van a disfrutar del buen espectáculo que ofrece el fútbol lo hacen sanamente, pero con el agregado de la pasión y la devoción que tienen por su equipo, por esta razón en nuestro lema el tema de la pasión por el fútbol es el eje central para que esta tribus urbanas no se estigmaticen más y se abra la conciencia para una sociedad mas incluyente.
La campaña publicitaria fundamentada en su lema muestra a las dos barras de la ciudad anteriormente mencionadas, en ella se muestra claramente como viven su sentimiento cuando su equipo está en la cancha y muestra también que para poderse diferenciar la una de la otra no sólo se necesita los colores sino también las camisas y las banderas, elementos que se convierten esenciales para ir al estadio a apoyar a su equipo y a coriar los cánticos entonados por las barras.

GLOSARIO



A




  • Audiencia: Conjunto de personas que comparten un mismo mensaje oral y/o visual


  • Alienación: Incapacidad del sujeto para reconocer sus aportes a una realidad que se le impone. Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición.


  • Adorno, Theodor : (1903-1969), filósofo marxista, sociólogo y musicólogo alemán. Nacido en Frankfurt del Main el 11 de septiembre de 1903, Theodor Ludwig Wiesengrund, su nombre verdadero, se doctoró en filosofía en la Universidad Johann Wolfgang Goethe donde había seguido cursos desde 1921 hasta 1924. La enorme influencia de Adorno se debe quizás a los conceptos que elaboró en unión con Horkheimer. Entre estos hay que mencionar el de ‘razón instrumental’, que habla de la corrupción de los ideales de la Ilustración bajo los actuales sistemas de dominio; ‘la cultura industrial’, que transforma obras de arte en objetos al servicio de la comodidad; y ‘la personalidad autoritaria’ de los conformistas, que prefieren obedecer órdenes antes que afrontar y superar las dificultades cotidianas.


B




  • Barras bravas: Subcultura o subgrupos que fueron creados alrededor del fenómeno mundial del fútbol y cuyo objetivo es apoyar al equipo favorito.



C




  • Comunidad: Conjunto de individuos de una sociedad determinada. Seres pensantes en quienes halla expresión la cualidad bipolar del lenguaje (emisor-receptor).


  • Cultura: Es el conjunto de elementos distintivos, tanto materiales como espirituales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a un grupo social durante una determinada época. Este término abarca además de forma de vida, ritos, ceremonias, invenciones, tecnología, arte, valores, derechos, costumbres, tradiciones y creencias. La cultura es un medio de expresión para el hombre, es una forma para que él tome conciencia de sí mismo, revise y cuestione sus realizaciones, encuentre nuevos significados y cree cosas nuevas. Es a través de la cultura que se adquiere una identidad propia, es decir, el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad, es al conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta de las demás.


  • Comunicación: Es el medio por el cual interactuamos y tenemos contacto con los demás miembros de una sociedad, a través de la transmisión de ideas, pensamientos, gestos y sentimientos que conforman un mensaje con el fin de relacionarnos y expresarnos.

  • Consenso: Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.

D



  • Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

E



  • Economía: Ciencia que estudia las necesidades ilimitadas de los seres humanos frente a los recursos limitados.



F



  • Funcionalismo: Paradigma que pretende explicar los fenómenos sociales a partir de la función que ejercen en el conjunto las instituciones existentes en la misma. Pretende mantener el orden social. Evalúa las funciones que ayudan a la integración al sistema social y las disfunciones que perturban el orden social a través de los medios masivos de comunicación.


  • Fetiche: Abstracción del concepto de cosa. Fetichizar algo se refiere a cuando se deja de ver al objeto como objeto y se le asignan otros valores que no le son propios y por lo tanto no se le tienen que dar.




H




  • Hooligans: (del vocablo inglés que significa: “persona que causa problemas o violencia”) nacen en Inglaterra junto con la Copa Mundial de Fútbol de 1966. Estos hinchas agresivos, seguidores de un equipo concreto, solían enfrentarse con los hinchas del equipo contrario durante los partidos y dichos enfrentamientos se hacían cada vez peores durante los clásicos dejando numerosas muertes.


  • Habermas, Jurgen : (1929- ), sociólogo y filósofo alemán, uno de los máximos representantes de la Escuela de Frankfurt. La obra de Habermas constituye un ataque radical a la idea de que el positivismo, la ciencia y la investigación modernas son objetivas. Opina que la ciencia y la tecnología están más bien regidas por valores e intereses que a veces contradicen la búsqueda desinteresada de la verdad. Habermas sostiene que la sociedad tecnológica y el consiguiente aumento de la burocracia han servido, entre otras cosas, para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar a los ciudadanos. De esta forma la razón y la ciencia se han convertido en herramientas de dominación más que de emancipación.


I



  • Información: Es el contenido de un mensaje en el que hay un sujeto y un objeto de información. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada.

  • Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una sociedad.


  • Industria cultural: Comercializar con la cultura siguiendo el modelo capitalista.



  • Ideología: Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.




M


  • Medio: Dícese de las diversa técnicas y modalidades que transmiten comunicación a un receptor. Estos son los medios más significativos: el libro, el periódico, la revista, el cartel, la radio, la televisión, el cine y el disco; que cumplen funciones sociales: -dar noticias, informa, analizan e interpretan esa información, -educan, persuaden y manipulan, -anuncia las ventas, realiza publicidad, -sirven para divertir y entretener.


  • Modelo: Esquema que intenta explicar la realidad. Es la representación gráfica de una teoría determinada.


  • Matriz disciplinar: Elemento donde se gesta y protege una determinada disciplina.



  • Masa: Grupos grandes de personas anónimas y heterogéneas, cuyas características son la amplitud, anonimato y heterogeneidad.



P


  • Propaganda: Conjunto de métodos utilizados por un grupo organizado, con miras a lograr la participación activa o pasiva, en su acción de masa de individuos psicológicamente unificados por manipulaciones psicológicas y enmarcadas dentro de una organización generalmente política o religiosa.


  • Publicidad: Sistema socio técnico que intenta influir sobre el comportamiento humano, utilizando para ello diversos medios de comunicación.



  • Paradigma: Es un modelo para analizar el mundo y los fenómenos presentes en él. Establece límites, proporciona técnicas par el éxito dentro de esos límites.


S


  • Sociología: Ciencia que trata de las condiciones de existencia, desenvolvimiento y relaciones de las sociedades humanas.



  • Sociedad: Es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre unos individuos y sus grupos con una finalidad específica y construyendo una colectividad, que posee unas normas y derechos para el buen funcionamiento de la misma.


  • Subcultura: Grupo de individuos con creencias, actitudes, costumbres o otras formas de comportamiento diferentes a las de la cultura dominante en la sociedad, aunque en cierto modo participen de ella.


  • Superestructura: Se refiere a lo intangible como la cultura y las ideologías.

T

  • Teoría: Conjunto de ciertas ideas de nivel y origen variados, capaces de explicar o interpretar algún fenómeno.





ENLACES